Un generador de documentación es una herramienta de programación que genera documentación destinada a los programadores (documentación de API) o a usuarios finales, o a ambos, a partir de un conjunto de código fuente especialmente documentado, y en algunos casos, archivos binarios. Los antecedentes más remotos de la indización se encuentran en la antigua Mesopotamia cuando, en el exterior de las cestas de mimbre en las que guardaban las tablillas de barro, colocaban una frase que servía para conocer de qué trataban las tabillas allí depositadas sin necesidad de abrir dichas cestas. Con este sistema tan simple, se conseguía almacenar de manera más o menos organizada las tablillas (almacenamiento de datos) y además, ese sistema ayudaba, posteriormente, a localizar información (recuperación de información). La indización es por tanto, un proceso intelectual o automático, llevado a cabo generalmente por profesionales de la Información y Documentación (bibliotecarios, documentalistas y archiveros) por el cual se analiza el contenido de un documento para seleccionar un conjunto de conceptos que representan el contenido íntegro de dicho documento, y normalmente, dichas palabras seleccionadas del documento en lenguaje natural (esto es, palabras clave), se convierten en lenguaje controlado (descriptores y encabezamientos de materia) una vez que se buscan y encuentran sus equivalentes en los lenguajes de indización (tesauro, listas de encabezamiento de materias o listado alfabético de descriptores). De este modo, esos descriptores o encabezamientos de materia sirven para el almacenamiento de esos documentos en bases de datos o catálogos y recuperación también para su posterior recuperación. Por tanto, el objetivo general de la indización es el almacenamiento y recuperación de información.
Los primeros pasos para la automatización de la indización se dieron a finales de 1950 en la disciplina de Ciencias de la Información (Biblioteconomía y Documentación), y dentro de ésta, en el área de Procesos técnicos. Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un crecimiento exponencial de la información. Debido a este incremento fue preciso ir incorporando a las unidades documentales (bibliotecas y centros de documentación) formas de trabajo más ágiles, es decir, intentar automatizar algunos de las tareas que tradicionalmente se venían realizando intelectualmente y que requieren mucho esfuerzo y tiempo.
El pionero en trabajar en esto fue H.P. Luhn. Luhn (1957) toma la Ley de Zipf para aplicarla en automatizar esta tarea. Desde entonces en la numerosa literatura científica producida sobre este asunto se le ha denominado de diferentes maneras. Así, podemos encontrar denominaciones como 'Indización asistida por computador', ' automatizada', 'Indización computarizada', 'Indización por computador', 'Indización mecanizada', 'Indización semiautomática' o la misma Indización automática, entre otras [Gil Leiva, 2008]. Según este autor, estas distintas denominaciones hacen referencia a tres conceptos diferentes:
- Indización asistida por ordenador durante el almacenamiento: Programas informáticos que asisten en el proceso de almacenamiento de los términos de indización, una vez obtenidos de modo intelectual.
- Indización semiautomática: Programas informáticos que analizan los documentos y seleccionan los términos de indización, pero un profesional debe validar, editar (si fuera necesario) y asignar definitivamente dichos términos a los documentos.
- Indización automática: Programas informáticos que analizan, seleccionan y asignan a los documentos términos de indización sin ninguna intervención humana.
Qué pasa con los grupo Dónde están los comentarios?
ResponderEliminarEN LA DOCUMENTACIÓN AUTOMATIZADA SON PROGRAMAS INFORMÁTICOS QUE TIENE VARIOS SISTEMAS QUE SON: EL PDF RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DATOS.
ResponderEliminarMUY BUENO EN ELLA SABES COMO ALMACENAR RECUPERAR Y SACAR BUENA INFORMACIÓN DESEADA
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarzuleimi maya
ResponderEliminarla documentación automatizada es aquellos documentos que tenemos en físico, y lo trasladamos a lo digital por ejemplo los p.d.f son informaciones que se encuentran facilmente al momento de buscar una informacion.
zuleimi maya
ResponderEliminarla documentación automatizada es aquellos documentos que tenemos en físico, y lo trasladamos a lo digital por ejemplo los p.d.f son informaciones que se encuentran facilmente al momento de buscar una informacion.
(Estansis Sanchez)
ResponderEliminarla documentación automatizada es aquella que después de estar en físico la pasamos al proceso de digitalizarla,con la finalidad de hacerla mas accesible a los usuarios. si comparamos la historia de los documentos y la comparamos con la actualidad nos daremos cuenta que todo se hace mas fácil con la tecnología.
ANA PEÑALOZA
ResponderEliminarLa indización es por tanto, un proceso intelectual o automático, llevado a cabo generalmente por profesionales de la Información y Documentación
ANYI OSORIO
ResponderEliminares una herramienta de programación que genera documentación destinada a los programadores (documentación de API) o a usuarios finales, o a ambos, a partir de un conjunto de código fuente especialmente documentado, y en algunos casos, archivos binarios